viernes, 8 de noviembre de 2013

Conclusión de Alicante.

Una vez llegado a este punto, ya hemos conocido de manera general cómo ha sido la historia de Alicante y cómo ha vivido en las diferentes épocas por las que ha pasado. De aquí en adelante, quedará esperar qué nuevos acontecimientos le sucederán a la ciudad de Alicante y cómo se irán afrontando los cambios que se realicen. 


El hecho de conocer la historia de la ciudad, sirve para conocer las raíces, el porqué de muchas cosas, cultivarse, pero sobre todo, aprender de los hechos pasados para mejorar en todo lo posible.

Así pues, llega el momento de resumir la descripción de Alicante. Esto podría haberse hecho al principio del blog, pero quizás era más importante saber cómo ha sido, para conocer cómo es ahora y así ver el resultado del paso de la historia.

----
Alicante/Alacant, actualmente es la capital de la provincia de Alicante, perteneciente a la Comunidad Valenciana. La provincia es, a pesar de tener una extensión no muy grande, la 4ª más poblada de España con cerca de 2 millones de habitantes. La capital, tiene más de 300.000 habitantes.

Además la ciudad es también la capital de la comarca de L'Alacantí (menos conocida, en castellano, como Campo de Alicante). A esta comarca, además de Alicante, pertenecen también los municipios de San Vicent del Raspeig, San Joant d'Alacant, Mutxamel, El Campello, Agost, Xixona/Jijona, Torremanzanas, Busot y Aigües/Aguas de Busot.

Mapa de l'Alacantí. Fuente


Respecto a la ciudad, actualmente su motor económico es el turismo. Pero la ciudad también ofrece cultura. Podemos disfrutar del Patrimonio Cultural, visitando monumentos, edificios y lugares históricos como el Castillo de Santa Bárbara, la Explanada, el puerto... museos, como el Museo Provincial Arquelógico.

Y por otro lado disfrutar de sus eventos y fiestas. Como: Les Fogueres de Sant Joan, los moros y cristianos, Santa Faz, etc.

Y por ello, en este blog hay unas páginas dedicadas a estos elementos culturales, a las que puedes echar un vistazo. Tanto a la de Fiestas tradicionales, como a Patrimonio Cultural.

Por último decir, que en la gastronomía también hay variedad y qué merece la pena probar. Como algunos de los manjares típicos en determinadas fiestas: Como la coca amb tonyina en hogueras o la mistela y el rollito de anís en Santa Faz.

Así que a modo de conclusión, la ciudad de Alicante es merecedora de ser visitada y si no has tenido la ocasión, te animo a hacerlo.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Democracia y Siglo XXI

Esta va a ser la última publicación referente a la historia de Alicante, pues hablaremos de lo sucedido desde la llegada de la democracia a finales de los 70, hasta la actualidad.

Inundaciones de finales del S.XX

Antes de entrar en materia social y política, el hecho histórico más destacado, aunque también más catastrófico, de finales del Siglo XX fueron las inundaciones que sufrió Alicante en 1982 y en 1997. 
Muchos de los lectores incluso habréis vivido y presenciado esta catástrofe natural que vivió Alicante, sobre todo en la de 1997. 
En la primera inundación, que fue a mediados de octubre, se llegaron a alcanzar los 220 mm en apenas 24 horas, provocando grandes daños materiales. 
Pero, en la segunda inundación, el 30 de septiembre de 1997, el récord fue superado, alcanzando más de 270 mm, superando el metro de altura de las aguas en algunos barrios y cobrándose incluso la vida de 4 personas, decretándose hasta un día de luto. Todo el centro de Alicante y sus playas fueron devastados, por lo que las pérdidas materiales y económicas fueron muy grandes.

Este video solo muestra un poco de lo que sucedió:


Y en este enlace, podemos observar imágenes de ambas riadas y los terribles resultados que causaron.


Llegada de la democracia hasta nuestros días.

Al llegar la democracia a España, Alicante pasó a manos del gobierno socialista (PSOE-PSV) desde 1979 hasta 1995. Los alcaldes de este partido fueron José Luis Lassaletta Cano (1979 a 1991) y Ángel Luna González (1991 - 1995). Como veis, gobernaron durante toda la década de los 80 y la mitad de los 90. En esta época se crearon vías urbanas como la Gran Vía y Vía Parque, como también se crearon muchas instituciones públicas (colegios, institutos, centros de salud), sobre todo, en los nuevos barrios.

En 1995, el poder de la ciudad pasó a manos del PP y hasta la actualidad es el partido que gobierna Alicante. Los alcaldes populares han sido Luis Díaz Alperi (1995 - 2008) y la actual Sonia Castedo Ramos (2008 - Actualidad). 
Tras las comentada riada del 97, el gobierno de Alperi motivó a crear sistemas de defensa contra la riada, que a decir verdad, hoy en día aún no ha sido comprobada su eficacia y, esperemos que no haya que hacerlo.

Y ya en el siglo XXI, Alicante ha continuado con su crecimiento de población por el hecho de la inmigración, aunque actualmente el ritmo de inmigrantes ha descendido por la crisis económica.
Como elementos más destacados de los últimos años ha sido la creación de la Ciudad de la Luz (un estudio de cine), El recinto de la Volvo Ocean Race, donde se ha organizado el evento deportivo, y la construcción del TRAM, un tranvía con varias líneas que llegan a Benidorm (y de ahí una a Denia), a Campello, al cabo de las huertas y recientemente y tras años de quejas y espera la línea 2 de San Vicente, puesta en marcha el pasado 4 de septiembre de 2013.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Siglo XX: 2ª República y Guerra Civil.

Llegamos al S. XX y esta publicación contará principalmente el papel de Alicante en la 2ª República y sobre todo en la Guerra Civil. Así que veremos la situación que afronta la ciudad hasta llegar a la época de la democracia.

2ª República

En los años 20 la ciudad de Alicante apostó por una economía basada en la industria, dejando a la agricultura en un plano inferior. Pero entrando en materia, respecto a la República, Alicante fue de las ciudades donde, en 1931, los republicanos ganaron las elecciones.
La izquierda mantuvo una fuerte mayoría durante todo el periodo republicano. El primer alcalde republicano-socialista hizo varios proyectos urbanos y creó escuelas públicas. En 1933 las alicantinas votaron por primera vez en unas elecciones, gracias al sufragio universal, donde ganó el PSOE. En cambio, en las del 36, fue el Frente Popular el que triunfó, con más del 80% de los votos.

Guerra Civil

Al comienzo de la Guerra Civil, los que se sublevaron intentaron sitiar la ciudad entrando a la provincia desde la Vega Baja, pero fracasaron notablemente. Y es que Alicante fue ciudad republicana hasta el último momento. Por esta razón, se fusiló , a finales del 36, a José Antonio Primo de Rivera (hijo del antiguo dictador), pero como consecuencia, la ciudad sufrió un bombardeo. Pero no fue el único, hubo muchísimos bombardeos, que causaron la muerte de centenares de personas. El más recordado fue el bombardeo del 25 de mayo en el Mercado Central (De ahí el nombre actual de la plaza del Mercado), en ese ataque murieron más de 300 personas, entre las que se encontraban muchos niños. Es más, se ha llegado a comparar ese bombardeo al de Guernica
Además de los bombardeos, la ciudad fue atacada psicológicamente, es decir, en la época de hambre los franquistas lanzaban pan con mensajes fascistas. 
Como ya he dicho, Alicante se mantuvo fiel a la República hasta el final de la guerra y es que fue una de las últimas ciudades en caer. A causa de ello, el puerto tuvo un papel muy importante al final de la guerra y es que fue escenario de muchos momentos dramáticos y desesperación por parte de los republicanos que, una vez vieron que todo estaba perdido, intentaban huir. Pero además, la mayoría de barcos extranjeros no aceptaba recoger exiliados por miedo a las amenazas, sólo barcos argelinos y el Stanbrook se pusieron en riesgo. 

Pero, para saber con más detalle ese momento histórico que se vivió en Alicante al final de la guerra, puedes echar un vistazo a este video, con testimonios reales.


Finalmente, la noche del 30 de marzo de 1939, la ciudad fue ocupada por los franquistas, con una fuerte represión debido a considerarse la ciudad como "roja". Los últimos detenidos republicanos fueron enviados al campo de concentración de Los Almendros. 

En las décadas siguientes Alicante, como el resto del país, fue gobernada por Franco. Por consecuencia y como en el restos de territorios donde existían varías lenguas, se prohibió el uso del Valenciano y se suprimió todo aquello relacionado con el idioma. Es más, el que lo hablase era inmediatamente apresado. Esto fue más radical, sobre todo al principio, en la posguerra.

En los años 60 se desarrolló la economía y la demografía. El sector servicio se puso a la cabeza, sobre todo el turismo. Estas causas hicieron aparecer nuevos barrios periféricos. 

martes, 5 de noviembre de 2013

Siglo XIX

Aquí se hablará, básicamente,de los hechos más destacados de Alicante en el S. XIX

Evolución de la ciudad

En el año 1822 Alicante dejaba de ser la capital de la Bailía meridional valenciana, para convertirse en la capital de la provincia de Alicante, donde aparte de la Bailía, la provincia se extendió por el norte con parte de la desaparecida provincia de Játiva (Xàtiva) y uniéndose a ella también los municipios de Sax y Villena.

Respecto a la ciudad, comenzaron a hacerse ampliaciones en el puerto, aparecieron nuevos barrios que expandieron progresivamente la ciudad y además, en la segunda mitad de siglo, comenzaron las demoliciones de las murallas de la ciudad. Además, fue también en esta época cuando llegó el ferrocarril entre Alicante y Madrid.

Movimientos sociales y políticos:

Lo que respecta a lo social y político, Alicante apoyó popularente la Constitución de 1812, la inquisición, como en todo el país, desapareció y comenzaron a verse distintos grupos revolucionarios durante el siglo, como: La Rebelión de Boné, el apoyo a la Vicalvarada y el Sexenio Revolucionario. Fue por el 1868 cuando se abrió en Alicante el primer club de republicanos, tendencia política que triunfó en las municipales un par de años después.

Epidemia del cólera-morbo.

El hecho de ser una ciudad con puerto también tuvo sus inconvenientes, como las distintas epidemias que aparecieron en la población. La más destacada de todas fue la epidemia del Cólera-morbo que en 1854 atacó a muchos habitantes. En la lucha contra esta enfermedad se destaca la ayuda social del que fue Gobernador Civil de la provincia, Trino González de Quijano, que fue por toda ella, durante sus pocos días de mandato, ayudando a los enfermos de la epidemia. Finalmente el mismo fue víctima de la enfermedad, falleciendo en septiembre de ese mismo año. En su honor se le levantó un mausoleo en la Plaza de Santa Teresa, siendo el lugar más conocido como Panteón de Quijano.

*No he encontrado fuente que lo confirme, pero posiblemente los nombres de los pueblos que aparecen en el obelisco, fueran las poblaciones por las que fue ayudando Quijano.



Panteón de Quijano, Plaza Santa Teresa, Alicante.


lunes, 4 de noviembre de 2013

Edad Moderna

Llega el momento de explicar qué es lo que sucedió en Alicante en los siglos de la Edad Moderna, qué vivió y como fue transformándose.


Situación de Alicante entre los S. XVI - XVIII.

Llegado el siglo XVI, Alicante fue creciendo, con su título de ciudad, conviertiendose en 1510 en la 5ª ciudad más importante del Reino de Valencia. 

El puerto fue cogiendo cada vez más fuerza, asentando a comerciantes extranjeros, hasta el punto convertirse en esta época, en el primero de Valencia. Además, era el punto de salida de los productos a exportar venidos, sobre todo, de la Mancha. Gracias al puerto, a su crecimiento y el lugar geográfico, Alicante acabó quitandole el título de Capital de la Bailía meridional valenciana a Orihuela en 1647.

Sin embargo, no todo fue bueno para la ciudad, a finales del siglo XVII, fue víctima de varios conflictos y guerras. Fue un objetivo militar, nuevamente por su lugar estratégico. Al llegar la Guerra de sucesión, la ciudad perteneció alternadamente a Austracistas y a los Borbónicos, fue prácticamente destruida en 1691 por los franceses. Finalmente los borbónicos crearon una explosión en el Castillo Santa Bárbara, con un método de explosivos desde debajo de la tierra, que, a pesar de todo, los aliados supieron contrarrestar haciendo un foso, lo que hizo que solo se derrumbara una parte del castillo. Pero, a pesar de todo, los partidarios de los Borbones consiguieron arrebatar definitivamente la ciudad y este territorio del Reino de Valencia.

Pero aquí no acaba todo, en la Guerra de la Independencia de Napoleón, la ciudad sufrió muchos gastos militares (muchos innecesarios). Se construyeron nuevas murallas y el Castillo de San Fernando, que pretendía unirse al de Santa Bárbara con una gran muralla, pero ese proyecto no se llegó a poner a cabo, ya que las tropas francesas no llegaron a ocupar Alicante y no fue necesario.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Edad Media II

Al igual que en la anterior publicación, hablaremos de la Edad Media, pero explicando aquí la segunda gran etapa de Alicante en este periodo.

Conquista de los cristianos:

Como ya se ha explicado, el final de la era musulmana en Alicante llegó en 1248. 5 años antes ya se había firmado un pacto en el cual el reino musulmán de Murcia, al que pertenecía Alicante en aquel entonces, pasaría a estar bajo protección castellana. Pero varios conflictos, entre los que estuvo la oposición del gobernador musulmán de Alicante hizo que finalmente fuera conquistada por el reino de Castilla bajo el mando de Alfonso X el Sabio, quien bautizó Castillo de Santa Bárbara a la fortaleza construida por los musulmanes encima del monte Banu-I-Qatil (Benacantil) , por ser el 4 de diciembre (día de Santa Bárbara) el día que finalizó la toma de la ciudad.

Ruinas de la Ermita de Santa Bárbara, en el Patio de Armas. Castillo de Santa Bárbara. Alicante

El origen de la fiesta actual de moros y cristianos, se debe a una especie de representación de los acontecimientos que pasaron justo en este momento, de la reconquista del territorio por parte del bando cristiano. En la página de fiestas tradicionales de este blog, puedes ver la información sobre la festividad: http://conociendoalicante.blogspot.com.es/p/fiestas-tradicionales.html

Reino de Castilla:

El período en el que Castilla controló Alicate fue corto, unos 48 años. En este tiempo el rey Alfonso X intentó establecer grupos de cristianos para mejorar el crecimiento de la población. 
Algo a destacar es la importancia que se le dio al puerto, por su gran valor estratégico. 
Además, en este período la ciudad sufrió una rebelión por parte de los mudéjares, pero con la ayuda del suegro del rey de Castilla, Jaime I de Aragón, se controló la situación.

Reino de Aragón:

A causa de una crisis de dinastía en el reino de Castilla, un sucesor ilegítimo a la corona pidió ayuda a Jaime II de Aragón a cambio de cederle el Reino de Murcia. A pesar de la resistencia de algunos como el alcalde castellano de Alicante, la población fue conquistada en 1296 y pasó a formar parte de la corona de Aragón. Pronto la ciudad se adaptó a nuevas situaciones, como el pasar a formar parte del Reino de Valencia.
La repoblación cristiana continuó, esta vez gracias a los catalanes.
Durante el siglo XIV Alicante fue escenario de algunos conflictos y guerras, entre las que estuvo la expulsión final de judíos. 
En el Siglo XV Alicante fue prosperando hasta que, por parte de Fernando el Católico, alcanzó el título oficial de ciudad en 1490.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Edad Media I



En este apartado se hablará del primer gran periodo de Alicante en la Edad Media, es decir, del periodo musulmán. También voy a mostrar una de las leyendas míticas de Alicante, la de La cara del Moro.

Época musulmana: 

A partir del año 718 d.C. la ciudad cae en manos de la población islámica, controlada por Al-Ándalus y será cuando pase a llamarse Al-Laqant, nombre que evolucionará en Alacant/Alicante, tal y como hoy la conocemos. Primeramente había pertenecido al Califato de Córdoba y tras su desaparición lo hizo a las Taifas de Denia y Almería (restos arqueológicos así lo confirman).

La época musulmana ha influido notablemente, como en casi toda la península, a la ciudad. No sólo ha heredado el nombre. Parte de la flora del entorno, como la palmera, tan característica actualmente en Alicante, es del origen que los musulmanes nos dejaron.

Será sobre el 1248, cuando el período musulmán toque a su fin, con la conquista de los cristianos.

La leyenda de La cara del Moro:

Son muchas las veces que se ha oído que desde muchos puntos de Alicante, mirando al Castillo de Santa Bárbara, puedes ver una cara en el monte Benacantil y que ésta es la cara de un moro. Pues bien, hay una historia de por qué esa cara y también de por qué el nombre de Al-Laqant (Alacant/Alicante) a esta ciudad. A continuación citaré una versión resumida de la leyenda:

Cuenta la leyenda que el Califa de Alicante quiso casar a su preciosa hija Cántara con uno de los dos jóvenes musulmanes que estaban locamente enamorados de ella. Para escoger a uno de ellos el Califa tomó la decisión de que cada uno hiciera una tarea concreta, y Alá decidiría. Uno, Almanzor, tenía que ir hasta las Indias a traer especias raras a su amada. El otro, Alí, tenía que cavar una acequia para traer a su amada el agua verde de Tibi hasta Alicante. Se cuenta que Almanzor puso mucho empeño en su labor, mientras Alí se dedicó a escribir poemas a Cántara y a predicar su belleza, por lo que esta se enamoró de Alí. Cuando Almanzor volvió de su aventura el Califa le concedió la mano de su hija. Alí, desesperado, se suicidó lanzándose por un barranco. Cántara optó por la misma acción. El Califa murió de tristeza y, sorprendentemente, su efigie apareció grabada en el monte Benacantil. La corte, impresionada, decidió llamar a la ciudad “Alicántara”, de donde viene el nombre actual de Alicante.